5º GRADO



¡Bim Bam Biri!

ESTROFA:
Bim  Bam  Bim  Bam  Biri  Biri  Bam
Biri  Bam  Biri  Biri  Bam  Bim  Bam… (x2)

ESTRIBILLO:
Biiiiiiiim  Baaaaam  Biri  Biri  Bam                  Biri  Bam  Biri  Biri  Bam  Bim  Bam (x2)

ACLARACIÓN:
Bim = palma en mesa
Bam= vaso (plástico) en mesa
Biri Biri frotar mano en la mesa





ACTIVIDAD 2:

¡Hola 5to grado! Soy el profe Tomás y desde hoy me sumo a la propuesta de los profes Diego y Ariel para acompañarlos a ellos y a ustedes, en el video que dejo acá abajo la primera actividad que les ofrezco, que la disfruten!


Vamos a aprender una Zamba, unas palabritas acerca de este ritmo y danza folklórica de nuestro norte.
Los musicólogos coinciden en parte que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia bajo el liderazgo del general argentino José de San Martín.
La denominación "zamba" se refiere al término que se aplica a los individuos mestizos descendientes de una persona indígena americana y otra negra (zambos).”
Como ejemplo trabajaremos en la zamba “Al jardín de la república”, la escucharemos en estos videos:







“AL JARDÍN DE LA REPÚBLICA”

Desde el norte traigo en el alma

La alegre zamba que canto aquí

Pa que bailen los tucumanos

Con entusiasmo propio de allí

Cada cual sigue a su pareja

Joven o vieja, de todo vi

Media vuelta y la compañera

Forma una rueda para seguir

Viene el gaucho con su floreo

Y el zapateo comienza allí

Sigue el gaucho con su floreo

Y el zapateo termina allí

Para las otras no

Pa las del norte si

Para las tucumanas

Mujer galana, naranjo en flor

Todo lo que ellas quieran

Que la primera ya terminó

No me olvido, viera, compadre

De aquellos bailes que hacen allí

Tucumanos y tucumanas

Todos se afanan por divertir

Y hacer linda esta mala vida

Así se olvida que hay que sufrir

Empanadas con vino en jarra

Una guitarra, bombo y violín

Y unas cuantas mozas bizarras

Pa' que la farra pueda seguir

Sin que falten esos coleros

Viejos cuenteros, me hagan reír

Para las otras no

Pa las del norte si

Para las de simoca

Mis ansias locas de estar allí

Para dejarles mi alma

En esta zamba que canto aquí


Después de escuchar ambas versiones con atención, responderemos las siguientes preguntas.

1)    ¿A qué provincia hace referencia el título de la canción?
2)    ¿Alguna palabra te resultó desconocida? ¿cuáles? Buscamos su significado.
3)    ¿A qué circunstancia o práctica muy relacionada con la música folclórica hace referencia la segunda estrofa de la canción?
4)    ¿Qué versión te gustó más?

Como siempre nos seguimos comunicando por el mail:


Abrazo Virtual!!



Actividad N°3



Hola Chicos ! Cómo estan?Espero que muy bien  =) 

Recuerden que el 11 de Mayo pasado, se celebró el "Día del Himno Nacional Argentino"

Les envío esta actividad para que  mientras lo escuchen y canten, vayan completando los espacios  con las palabras que faltan !!

Hacer memoria y repasarlo !! 

Palabras para completar los espacios

LAURELES - PROVINCIAS - VIVAMOS - IGUALDAD - LIBRES - RUIDO - SAGRADO - PUEBLO - CORONADOS - SALUD - TRONO - DIGNÍSIMO - CADENAS - GLORIA




Himno Nacional Argentino



Oid, mortales, el grito ______________________:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
OId el ______________________ de rotas ___________________,
Ved en ________________  a la noble __________________
¡Ya su trono ______________________ abrieron
las ______________________ unidas del sud!
y los ________________del mundo responden:
¡Al gran ___________________ Argentino __________________!

Sean eternos los ________________
que supimos conseguir: ____________________  de gloria _______________
o juremos con _______________  morir
 





Actividad nro 4

Hola Chicas y chicos! Cómo están? Espero que muy bien y cuidándose en casa, les dejo aquí debajo un video con la actividad de hoy, preparen las zapatillas! 








Actividad N° 5  (16 de Junio)


20 de Junio: Día de la Bandera Nacional Argentina.

Como sabemos,  cada 20 de Junio, se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812.
Una bandera es un símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? Que está en lugar de «otra cosa». ¿Y que es esa «otra cosa» que representa la bandera? Podemos decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina.



Teniendo en cuenta esta fecha tan importante, te invito a que en esta oportunidad trabajemos con el saludo a nuestra bandera:

1)     Escuchá atentamente la letra del saludo a la bandera: “Salve, Argentina” que te dejo en este video








2)     Ahora que ya escuchaste la canción, vamos a completar las palabras que nos faltan para esta canción patria.



Palabras para completar los espacios: 

 saludo – corazón – dio – firmamento – cielo – dio – patria – defenderte – honor – noble – amarte – santa – enseña – azul – impera - corazón
 





Saludo a la bandera

Salve, Argentina, bandera  _________________ y   blanca,
jirón del  ___________________ en donde  _____________ el sol.
Tú, la más ________________, la más gloriosa y ________________,
el ______________, su color te _____________.
El firmamento su color te _____________.


Yo te _________________, bandera de mi _______________,
Sublime _________________ de libertad y _______________.
Jurando _____________, como así  _____________
Mientras palpite mi fiel ________________.
Mientras palpite mi fiel ________________.



Lunes  3 de Agosto.

Bienvenidos nuevamente Quinto grado! Esperamos hayan podido descansar y juntar pilas para esta segunda parte. Hoy en la primer actividad, vamos a trabajar como los sonidos se presentan en el tiempo, esto nos va a servir para entender mejor algunas músicas que escucharemos más adelante, manos a la obra!!  

ACTIVIDAD 17 DE AGOSTO










Martes, 1 de septiembre

¡Hola Chicuelos y chicuelas! Aquí debajo dejo el video con la nueva actividad,  en el primero estoy yo (profe Tomás) explicando la actividad, y en el segundo y el tercer video van a encontrar el material con el que realizaremos el trabajo. Abrazos!




ACTIVIDAD N° 9:


Martes 15 de Septiembre.


Hola chicos y chicas. ¿Cómo están? ¡¡¡Espero que muy bien, cuidándose y trabajando tan bien como hasta ahora!!!

 En esta oportunidad los invito a conocer un poco sobre el folklore argentino. 

¡Manos a la obra y oídos atentos!

La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española, la inmigración europea y la migración interna.

Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas de nuestras provincias.

La palabra folklore está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber). El folklore es entonces, lo que se sabe de un pueblo o una región.

Entre todos los estilos musicales que conforman al género los más relevantes son: ZAMBA y CHACARERA.

Los instrumentos más usados generalmente en el folklore son: guitarra criolla, charango, violín, bombo leguero y siku.

A continuación vamos a ver y escuchar una zamba. Presten atención en el baile y en el ritmo.


Y ahora vamos a ver y escuchar una chacarera. Presten atención en el baile y el ritmo.



Consigna: Luego de haber visto los dos videos, respondé las siguientes preguntas:

1)      ¿Encontrás alguna diferencia entre el baile de la chacarera y la zamba? ¿Y en el ritmo? ¿Cuáles?

2)      ¿Qué instrumentos pudiste reconocer en ambas canciones? Nombralos. 
 
 
 
ACTIVIDAD N°10
 

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN FAMILIA

 

 

El objetivo de esta actividad es conocer los gustos musicales de los miembros de nuestra familia. Se trata de conocer la música preferida de aquellos que viven con nosotros: Nuestros abuelos, bisabuelos, hermanos mayores, padres, primos, tíos, etc. todo ello para conocer música de diferentes estilos y géneros y también de diferentes generaciones. Tenemos que entrevistar al miembro con mas años de nuestra familia e ir recopilando la información para compartirla en la reunión de Zoom.

 

La pregunta clave es..
¿Qué música te gustaba cuando eras joven?

 

Para realizar el trabajo hay que seguir las siguientes instrucciones:


1.- Entrevistar al miembro con más años de nuestra familia, a los que nosotros queramos. (pueden hacerlo por teléfono, video-llamada o personalmente si viven con ellos)

Algunas preguntas sugeridas (pueden agregar más)

a-       ¿Qué música te gustaba cuando eras joven? Tienen que responder un género musical, un  grupo musical y/o una canción (seguramente les gustaban muchas canciones pero hay que seleccionar una).

b-      ¿Dónde la escuchaban?

c-      ¿En qué año escucharon la canción que más les haya gustado?

d-      ¿Bailaban? ¿dónde?


2.- Anotar esta información y buscar en Youtube el grupo o la canción que escucha o escuchaba el entrevistado .

Contar con sus palabras lo que averiguaron de la música que escucha el entrevistado. (no tiene que ocupar más de media hoja) (no vale cortar y pegar de google)

 

3.- En la reunión de zoom nos vas a contar que te pareció la música que escuchaba el entrevistado, que sentimientos te trasmitió cuando contestaba tus preguntas y como te sentiste al hacerlo.

Espero Disfruten de la actividad en familia.

 



ACTIVIDAD N° 11



Hola Chicos y Chicas!!En el video a continuación les dejamos las consignas de la última actividad, Abrazo enorme!