3º GRADO


·         Actividad 1


Observa el video y responde las preguntas debajo

LA FORMA DEL MUNDO. LA MUSICA (cap.9) canal PAKAPAKA

                
Realiza estas actividades en el cuaderno de música:

1. ¿Cuáles son las familias de instrumentos musicales? Nómbralas.
2. ¿Cómo se produce el sonido en cada uno de ellas?
3. Dibuja 1 instrumento de cada familia
4. ¿De qué material se hacían los charangos?
5. ¿Cómo influye la música en TU estado de ánimo? Nombra 3 canciones que te produzcan diferentes sentimientos


·          Actividad 2


Para seguir jugando como en clases les dejo una serie de links para jugar en casa. Si no tenés con quien jugar podes practicarlo contra una pared.

-          Auge, chasquido, aplauso



y si te animas…



Auge, chasquido, aplauso, dúo


-          Manzana:


-           Aquel Manzano

 

Actividad 3

 

Hola chicos!!
¿Cómo les está Yendo con los juegos de manos? ¿Cómo están quedando las paredes en casa? Es una buena técnica para convencer a los adultos de jugar con ustedes…

Como verán, cuando cantan y hacen palmas, las manos van al tiempo de la canción, es decir que si la canción la cantamos más rápido el juego de manos tiene que ir más rápido y si la cantamos más lento el juego de manos va más lento…

Esto se debe a que cuando jugamos haciendo juego de palmas y cantamos vamos llevando el “Tempo” de la canción, es decir el pulso-

Acá es donde nos vamos a detener.

 El pulso es el latido de la música, simplemente es lo que marcamos cuando hacemos palmas sobre la música y es con lo que vamos a comparar la duración de los sonidos dentro  de cada tema musical, es decir que un determinado sonido dura más o dura menos en referencia a el pulso que estemos marcando. 

Esto lo vamos a ir viendo en clases a medida que avancemos, por ahora les dejo un ejercicio:

Miren este video y hagan palmas sobre él, de esta manera vamos a aprender a marcar el pulso.



                                        … y… ¿para qué nos va a servir? 

 ¿Se acuerdan cuando intentamos hacer en clase el juego de manos todos juntos?
Bueno, nos va a servir para poder ejecutar distintos instrumentos sobre un mismo tema musical y que suenen todos al mismo “Tempo”… ya vamos a ir viendo…


      Actividad 4
Ahora podemos ir pensando si existen otros tipos de pulso además del musical…

¿Existen? Bueno, que te parece si investigamos sobre el pulso musical y lo copiamos en el cuaderno de música… Cuando nos volvamos a ver los miramos y comparamos entre todos.
 

      Actividad 5

-           ¿Pensaron si existen otros tipos de pulso?
El pulso más conocido es el de nuestro cuerpo, es llamado pulso cardíaco es el que produce nuestro corazón al latir y el mismo que nos toman los médicos cuando nos sentimos mal o el que se acelera cuando corremos.




 Ahora bien, el pulso de nuestro cuerpo se acelera cuando corremos y se vuelve más lento cuando dormimos.
 ¿Qué pasará con nuestro pulso cuando nos enamoramos?

Al igual que el pulso cardíaco, el pulso musical, también puede acelerarse o volverse lento dentro de una misma canción.

 Entonces:
 Si el pulso se acelera o se vuelve lento dentro del mismo tema musical lo llamaremos PULSO VARIABLE

Si el pulso se mantiene constante y sin cambios, no se acelera ni se vuelve lento lo llamaremos PULSO REGULAR

Es decir que el pulso puede ser : Regular o Variable .

A su vez el pulso de un tema musical puede ser lento , medio o rápido en toda su extensión, a esto se lo llama “TEMPO” musical. Cuantos más pulsos por minutos tenga una canción el “tempo” será más rápido.

¿Qué lio no?

No se preocupen lo vamos a ir viendo de a poco

Acá les dejo un ejemplo donde la música se va haciendo más rápida y luego más lenta, es decir se acelera y se ralenta. Para darnos cuenta vamos a hacer palmas mientras lo escuchamos.



EL PULSO QUE ACABAS DE ESCUCHAR ES VARIABLE

Ahora vamos a escuchar música, marcando el ritmo con las manos y prestando atención al pulso:



-El pulso fue rápido, medio o Lento?

 -Ahora lo volvemos a escuchar prestando atención si el pulso se mantuvo constante o varió durante todo el tema, es decir si se fue acelerando o ralentando.

Recuerden que:
-           Si el pulso se mantuvo igual en todo el tema es que tiene un PULSO REGULAR.
-           Si escuchamos que el pulso se hacía cada vez más rápido o lento es que tiene un pulso VARIABLE.

ENTONCES: El pulso que llevan estos excelentes bailarines de tango es:  REGULAR y RAPIDO


·         Actividad 6.
                               (Esta actividad no es necesaria enviarla por mail).

Escucho los siguientes temas musicales y respondo en el cuaderno:
a-      Nombre del tema.
b-     ¿El pulso es regular o Variable?
c-      ¿El pulso es moderado, rápido o lento?







·         Actividad 7

Busco un ejemplo de los siguientes pulsos:
a-      Un tema musical que tenga pulso variable
b-     Un tema musical con pulso Rápido
c-      Un tema musical con pulso Moderado
re-     Un tema musical con pulso Lento


Enviar por mail: Nombre, autor y el link de cada tema.

        
      ·         Actividad 8




Ahora que ya sabemos lo que es el pulso y la importancia que tiene para la música podemos jugar con el:
Lo primero que vamos a hacer es contar silabas…
¿Cuántas silabas tiene la palabra Olga?
¿Cuántas silabas tiene la palabra Carlos?
 ¿Cuántas silabas tiene la palabra Juan?
Y ¿Cuantas Federico?
Muy bien, una vez que tengas la cantidad de silabas de cada palabra vamos a ver el siguiente video y hacer lo que mi amigo Luis Pescetti nos pide…




Muy bien!! ¿pudieron hacerlo?
¿Les sale bien?
¿seguro?
Una vez que puedan hacerlo con el video vamos a hacer lo siguiente:
Vamos a marcar un pulso regular y constante aplaudiendo con las manos
Y sin dejar de aplaudir vamos a hacer el juego que aprendimos en el video. (No se apuren ni se retrasen).

Acá les dejo un audio de como tiene que sonar y la letra, para que puedan leer, aplaudir y mover el cuerpo al mismo momento…
¡¡Una practicaaaaaaaar !!!





Olga Olga Carlos juan
Carlos juan
Carlos juan
Olga Olga Carlos juan
Y …Carlos Olga juan
Y … Federico  Federico  Federico  federico

Muy bien!! ¿cómo les esta saliendo? ahora seguimos de esta manera...





Bueno chicos, en estos días nos vamos a ver por videoconferencia y me muestran como les está saliendo.
Nos vemos prontito... y a practicar!!

 
ACTIVIDADES N°9  ( 4 DE JUNIO)


HOLA CHICOS ¿COMO ESTAN?
¿pudieron hacer e ejercicio anterior?
Lo que vamos a hacer las próximas clases  es componer y ejecutar nuestros propios ritmos, para eso necesitamos poder escribirlos en un papel y lo vamos a hacer de esta manera:
 Vamos a agrupar los sonidos por pulso, es decir que vamos a hacer un dibujo que represente la cantidad de sonidos que queramos que suenen por pulso.
Entonces:
si en el ejercicio anterior, Juan tiene una sola silaba, vamos a escribir el siguiente dibujo:  

      



De esta manera si nuestro dibujo tiene una sola figura (rayita con circulo)
sonará un solo sonido por pulso.

 
Si tiene dos sonidos por pulso (como la palabra Olga) colocamos dos figuras por grupo y   se dibuja así:
                                                                       

Y si tiene cuatro sonidos por pulso, como la palabra Federico, que tiene cuatro sílabas, la vamos a dibujar así:

                                                             


¿Se entiende?

LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DEBERAN ENVIARLA POR MAIL:

Vamos a ver como dibujar el ejercicio anterior: 

Olga Olga Carlos juan
Carlos juan
Carlos juan
Olga Olga Carlos juan
Y …Carlos Olga juan
Y … Federico  Federico  Federico  federico

                                                                         Seria así:
OLGA    OLGA      CARLOS        JUAN       

                         
    
 CARLOS               JUAN    
                                               
CARLOS               JUAN       
                             
  

A partir de acá tienen que seguir ustedes, es decir, tienen que completar con figuras musicales
el resto del ejercicio, recuerden que la palabra Federico tiene cuatro silabas, es decir cuatro sonidos en un pulso y se dibujaba así:    semicorchea


   OLGA    OLGA      CARLOS     JUAN       









     

 



    Y…     CARLOS     OLGA        JUAN
         
Y…                FEDERICO        FEDERICO     FEDERICO         FEDERICO
                     




















 





A estos dibujos se los conoce como figuras musicales y se llaman de esta manera:

    =   NEGRA


=   CORCHEAS
 

 
  = SEMICORCHEAS




Y son los signos que utilizamos los músicos que necesitamos leer partituras musicales.
  Les cuento que no todos los músicos utilizan este sistema de lectura, pero nosotros lo vamos a utilizar en las próximas clases para jugar con algunos ritmos.

ACTIVIDAD 10  (16 DE JUNIO)



Hola Chicos ¿cómo están? ¿pudieron hacer el ejercicio anterior? Muchos ya me lo han enviado por mail. A no dormirse y a mandarlo por correo l!!
 Ahora vamos a seguir practicando

Se animan a ejecutar este ritmo?:


Deberán hacerlo de la siguiente manera:

1-       Primero pronunciamos los nombres que les asociamos a las figuras musicales la clase pasada:
FEDERICO – JUAN – OLGA -   JUAN

2-       Luego, al mismo tiempo que pronunciamos los nombres asociados a las figuras musicales con la boca, marcamos el pulso haciendo palmas.

3-       Ahora tratamos de copiar los sonidos que hacíamos con la boca   golpeando con las manos en la mesa mientras también lo repetimos con la boca.

4-       En este paso realizamos lo mismo que en el punto 3 pero sin los sonidos de la boca.

5-       Ahora buscamos elementos en casa que suenen de manera distinta para ejecutarlos a modo de batería: Podrán ser cacerolas, baldes de plástico, vasos, botellas etc…(Lo que mamá   o papá nos dejen)   lo importante es que para las “semicorcheas” utilicemos sonidos agudos y para las “negras” y las “corcheas” sonidos graves… ( si no se acuerdan que son las negras, corcheas y semicorcheas pueden repasar la clase anterior )

Ahora si a practicarlo… miren que en la próxima reunión por zoom que tengamos van a tener que mostrar cómo les quedó!!. 

Nos vemos la próxima!!

ACTIVIDAD 11

Hola chicos!!!  

Les cuento que nos vamos a ver el martes 14 de julio ...

si si.... estén atentos que las seños les van a mandar una invitación para una    reunión por zoom!!

Para la reunión: 

Busquen en casa los elementos que utilizaron como batería rítmica para la actividad anterior y tenganlos preparados para tocar...
Podrán ser cacerolas, baldes de plástico, vasos, botellas etc…(Lo que mamá   o papá nos dejen) 

A estar listos... se armó la batucadaaaaa!!!!


 

ACTIVIDAD 12

Hola chicos, este es el video que vimos en la última reunión ... para disfrutar y divertirse...




Hola Chicos   ¿Cómo están?   ¿jugaron con el video que les pase en la última reunión?
Bueno ahora a practicarlo…   Acá les dejo la letra:

ME PEINO-   ME PEINO
LAVO MIS DIENTES
PERFUME PERFUMO
COMIENZA LA FUNCION
TOCO LA GUITARRA
CANTO AL MIC (micrófono)
SUENA MI TROMBON
Y SIEMPRE MI TAMBOR
CAMPANA
EL WIRO CUMBIANCHA
MARACA MARACA
Y SIEMPRE MI TAMBOR
ESTA ES MI BANDA, QUE ES TODA UNA ORQUESTA
LA ORQUESTA DEL TIMBAL
QUE SUENA HASTA EL FINAL

Espero que les haya gustado…



ACTIVIDAD 13   (17 de Agosto) (Esta actividad no hay que enviarla por mail)


Hola chicos ahora si vamos a empezar a hacer ritmos con el cuerpo.
Arrancamos con rock and roll …Acá les dejo un video para empezar a marcar el ritmo

¿Salió bien? Es importante que los practiquen lo suficiente, hasta que salga bien…
Una vez que practicaron el ejercicio del video anterior, vamos a ensayar este que les enseño a continuación… ya no es rock and roll peeero nos va a servir para cantarle encima una canción que aprenderemos la clase siguiente…






ACTIVIDAD N°14   (1 DE SEPTIEMBRE)




Vamos a  aprendernos la siguiente canción:



¿La conocen?
Esta canción pertenece al género “folklore argentino” y es un carnavalito.
Mientras vas escuchando y aprendiéndote la letra, podes ir averiguando a que zona de nuestro país pertenece este tipo de música. Busca en YouTube otro carnavalito y comparalos…
¿Tienen los mismos instrumentos?, ¿Suenan parecidos?, ¿Por qué?

Enviame  por mail las respuestas, no te olvides de poner nombre, grado, división y numero de actividad…



Acá les dejo la letra para aprenderla:

VIAJO POR LAS NUBES
VOY LLEVANDO MI CANCIÓN
VUELO POR LOS CIELOS
CON LAS ALAS DE MI CORAZON

DÉJAME QUE LLEGUE
QUE ME ESTÁ LLAMANDO EL SOL
VUELAN LOS QUE PUEDEN
VOLAR CON LA IMAGINACIÓN

VOY, VOY LLEGANDO AL SOL
VEN, QUE NOS LLEVA EL VIENTO
AHORA VOY, LLEVO MI EMOCIÓN
VOY POR EL TREN DEL CIELO

VOY POR LA MONTAÑA
HASTA QUE ME ABRACE EL MAR
POR LA PACHAMAMA
QUE NOS DA LA LIBERTAD

VOY POR LOS CAMINOS
QUE NOS LLEVAN A LA VERDAD
LA SENDA DEL INDIO
PARA TODA LA HUMANIDAD

VOY, VOY LLEGANDO AL SOL
VEN, QUE NOS LLEVA EL VIENTO
AHORA VOY, LLEVO MI EMOCIÓN
VOY POR EL TREN DEL CIELO


ACTIVIDAD N°15   (14 DE SEPTIEMBRE)

Hola Chicos, Hola Familia ¿Cómo están?
Recuerden que nos estamos acercando al periodo de valoración por lo que los profes estamos necesitando que nos envien las actividads solicitadas por mail... 
Piensen que lo mas importante es disfrutar de las actividades y divertirse mientras las realizamos!!

Ahora si llego el momento…. 
Vamos a poner en práctica todo lo que venimos viendo hasta ahora…
PULSO… RITMO… JUEGO DE MANOS… TOOOODO JUNTO Y PARA LA POSTERIDAAAAD!!!

Acá les dejo un video con el mejor profesor de música del mundo….
Sisi… ¡¡El super profe Diego!!!

VAMOS A CANTAR EL TREN DEL CIELO Y EJECUTAR EL ULTIMO RITMO QUE APRENDIMOS TODO A LA VEZ… 

 
LUEGO QUE LO TENGAN BIEN PRACTICADO, GRABAMOS UN AUDIO O VIDEO DE LA ACTIVIDAD  Y LA MANDAMOS POR MAIL... ES DECIR ME GRABO CANTANDO Y EJECUTANDO EL RITMO CORPORAL TODO JUNTITO Y  LO MANDO POR MAIL.
ESPERO LO DISFRUTEN!!
 
 
 
ACTIVIDAD N°16  
 

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN FAMILIA

 

 

El objetivo de esta actividad es conocer los gustos musicales de los miembros de nuestra familia. Se trata de conocer la música preferida de aquellos que viven con nosotros: Nuestros abuelos, bisabuelos, hermanos mayores, padres, primos, tíos, etc. todo ello para conocer música de diferentes estilos y géneros y también de diferentes generaciones. Tenemos que entrevistar al miembro con mas años de nuestra familia e ir recopilando la información para compartirla en la reunión de Zoom.

 

La pregunta clave es..
¿Qué música te gustaba cuando eras joven?

 

Para realizar el trabajo hay que seguir las siguientes instrucciones:


1.- Entrevistar al miembro con más años de nuestra familia, a los que nosotros queramos. (pueden hacerlo por teléfono, video-llamada o personalmente si viven con ellos)

Algunas preguntas sugeridas (pueden agregar más)

a-        ¿Qué música te gustaba cuando eras joven? Tienen que responder un género musical, un  grupo musical y/o una canción (seguramente les gustaban muchas canciones pero hay que seleccionar una).

b-       ¿Dónde la escuchaban?

c-       ¿En qué año escucharon la canción que más les haya gustado?

re-       ¿Bailaban? ¿dónde?

        2.- Anotar esta información y buscar en Youtube el grupo o la canción que escucha o escuchaba el entrevistado .

Contar con sus palabras lo que averiguaron de la música que escucha el entrevistado. (no tiene que ocupar más de media hoja) (no vale cortar y pegar de google)

 

3.- En la reunión de zoom nos vas a contar que te pareció la música que escuchaba el entrevistado, que sentimientos te trasmitió cuando contestaba tus preguntas y como te sentiste al hacerlo.

Espero Disfruten de la actividad en familia. 

 

ACTIVIDAD N°17 

 Las siguientes Actividades tenés que enviarlas por mail!!

Hoy nos despedimos de las clases de música jugando!!!

1-

Vamos a ir a la solapa   “hacemos música” que se encuentra en la primera página del blog, elegimos el juego “KANDINSKY ” y componemos un dibujo sonoro..

a-        ¿Cómo suena tu dibujo?

b-       ¿Encontraste alguna relación entre el sonido y lo dibujado?

Explícalas…

2-

Ahora vamos al juego llamado “ RITMO

a-        Componemos un ritmo

b-       Una vez compuesto el ritmo vamos a elegir tres partes del cuerpo distintas para ejecutarlo, por ejemplo: Aplauso, chasquido de dedos, golpe con la palma en el pecho.

c-        Lego de practicarlo lo grabo y mando el video al profe…

¡¡A divertirse!!